Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Fertil Steril ; 84(3): 808-10, 2005 Sep.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-16169433

RESUMO

The aim of the present work was to investigate whether there is an association between the presence of micronuclei in immature seminal germinal cells and occupational exposure to aromatic hydrocarbons in the workplace. We concluded that exposure of the workers to hydrocarbons in their workplace increased the frequency of micronuclei in immature seminal germinal cells.


Assuntos
Poluentes Ocupacionais do Ar/efeitos adversos , Hidrocarbonetos Aromáticos/efeitos adversos , Micronúcleos com Defeito Cromossômico/efeitos dos fármacos , Exposição Ocupacional/efeitos adversos , Espermatozoides/efeitos dos fármacos , Adulto , Humanos , Masculino , Espermatozoides/citologia , Espermatozoides/fisiologia , Estatísticas não Paramétricas
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(12): 492-4, dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232604

RESUMO

Se aplicó un cuestionario a 1,066 estudiantes de la Ciudad de México. Este cuestionario incluyó información sobre datos generales de las adolescentes y sobre la presencia de 12 síntomas relacionados a la dismenorrea. La edad promedio de las participantes fue de 18 ñ 3.2 años. La edad promedio de menarca fue de 12.3 ñ 1.3 años. La prevalencia de dismenorrea fue de 52.1 por ciento para el grupo de edad de menos de 15 años; 63.8 por ciento para el grupo de 15 a 19 y 52.3 por ciento para las estudiantes de 20 a 24 años. La frecuencia de ausentismo como resultado de la dismenorrea fue de 4.3 por ciento en el grupo de estudiantes menores de 15 años; 9.3 por ciento en el grupo de 15 a 19 años y de 19.8 por ciento en el grupo de 20 a 24 años. Los síntomas más frecuentemente asociados a la dismenorrea fueron tension nerviosa, depresión, irritabilidad e insomnio. La automedicación fue muy frecuente y los fármacos más utilizados fueron los antiespasmódicos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Dismenorreia/tratamento farmacológico , Dismenorreia/epidemiologia , Inquéritos e Questionários , Sintomas em Homeopatia , Distúrbios Menstruais/epidemiologia , México/epidemiologia
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(6): 248-52, jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232551

RESUMO

Se estudió el efecto de la administración profiláctica de Ibuprofén para el tratamiento de la dismenorrea primaria severa e incapacitante. Se realizó un estudio abierto prospectivo que incluyó a 15 mujeres jóvenes con dismenorrea primaria. El período de estudio fue de seis meses, lo que representa un total de 90 ciclos estudiados. Los criterios de inclusión fueron: 1) Padecer dismenorrea primaria severa e incapacitante, 2) Fracaso con tratamientos convencionales previos, 3) Ciclos menstruales regulares, 4) No estar expuesta a embarazo, 5) Participación voluntaria. El esquema de tratamiento consistió en la administración de 400 mg de ibuprofén cada ocho horas, iniciando 24 horas previas a su período menstrual y durante cuatro días de su menstruación, durante seis ciclos consecutivos. Los resultados mostraron que el promedio de la intensidad inicial del cólico menstrual de ciclo previo al tratamiento (control) fue de 9.47 + 0.5. Durante el tratamiento profiláctico los promedios de intensidad inicial del dolor fueron significativamente menores entre 7.84 + 0.37 y 7.21 + 0.52. La intensidad del dolor se registró cada ocho horas a partir del inicio del cólico en la escala lineal análoga, y se demostró una disminución progresiva del dolor durante el tratamiento, la cual fue estadísticamente significativa, de tal manera que a las 48 horas de tratamiento éste fue de intensidad alrededor de tres, considerado como leve. Se concluye que la administración profiláctica de Ibuprofén es un tratamiento eficaz para mujeres bien seleccionadas que padecen dismenorrea primaria severa e incapacitante


Assuntos
Humanos , Feminino , Anti-Inflamatórios não Esteroides/farmacologia , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Dismenorreia/tratamento farmacológico , Ibuprofeno/farmacologia , Ibuprofeno/uso terapêutico , Modelos Lineares
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(6): 266-70, jun. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210777

RESUMO

A partir del aislamiento e identificación de sustancias endógenas con actividad opoide (endorfinas y encefalinas) (1), y del descubrimiento de los receptores opoides en el cerebro de mamíferos (2), numerososo estudios se han realizado con el fin de conocer el papel que estos opoides endógenos tienen en la regulación neuroendocrina del eje hipotálamo-hipófisis-gónada. Tanto los opioides endógenos como los agentes químicos con actividad opoide (morfina, heroína, metadona, análogo sintéticos de encefalinas, etc.) interfieren con la producción de las hormonas secretadas por la hipófisis; el efecto de estos opoides es inhibitorio para algunas hormonas como la LH, FSH y la TSH, mientras que para otras como la PRL, GH y ACTH estimulan su producción (3), los opoides actúan a nivel hipotalámico y suprahipotalámico modulando la secreción de factores liberadores e inhibitorios. En varones adultos sanos los péptidos opioides endógenos (POE) produce una disminución de los niveles séricos de gonadotrofinas. La administración de antagonistas específicos de los receptores opiáceos aumentan la liberación de hormona luteinizante (LH) e incrementan la freuencia y amplitud de los pulsos de LH (6). Tanto los efectos de los POE como de los antagonistas específicos de sus receptores están alterados en la diferentes patologías del eje hipotálamo-hipófisis-testículo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Endorfinas/fisiologia , Fármacos para a Fertilidade Masculina/metabolismo , Hormônio Foliculoestimulante/biossíntese , Hormônio Luteinizante/biossíntese , Sistema Hipófise-Suprarrenal/fisiologia , Puberdade/metabolismo , Sistema Hipotálamo-Hipofisário/fisiologia , Testosterona/fisiologia
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(11): 486-9, nov. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192368

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue valorar los conocimientos, la actitud y la práctica del médico del primer nivel de la atención a la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ante el climaterio. Se realizó un estudio descriptivo observacional en 520 médicos, con y sin especialidad en Medicina Familiar, en diez clínicas de Medicina Familiar del IMSS en la ciudad de México: el estudio se realizó de febrero a diciembre de 1994. Se aplico un cuestionario con 22 reactivos sobre climaterio. Se utilizaron escalas numéricas para la medición de las variables. El cuestionario fue validado por la técnica de Delphi y fue aplicado a la población seleccionada por uno de los investigadores (SM). Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento fue bueno en 5.4 por ciento, regular en 78.9 por ciento y no aceptable en 15.7 por ciento. En cuanto a la actitud, ésta fue buena en 33.7 por ciento, regular en 44.2 por ciento y no aceptable en 22.1 por ciento. La práctica fue de 5.4 por ciento, 63 por ciento y 31.6 por cinto respectivamente. Los resultados fueron similares al comparar los médicos con especialidad en Medicina Familiar y los médicos sin esta especialidad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Climatério , Coleta de Dados , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Médicos de Família/educação , México
6.
Rev. méd. IMSS ; 34(4): 297-300, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203020

RESUMO

Se valoró el conocimiento, actitud y práctica del médico del primer nivel de atención a la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social ante la dismenorrea. Del total de clínicas de medicina familiar del IMSS, se seleccionaro al azar 10 y se aplicó una encuesta a 520 médicos de todos los turnos. Las encuestas constaron de 23 reactivos. Los cuestionarios fueron validados por la técnica de Delphi y fueron aplicados a la población seleccionada por uno de los investigadores. Los resultados indican que el nivel de conocimientos de losmédicos encuestados fue bueno en 0.6 por ciento de los casos, regular en 86.9 por ciento y no aceptable en 12.5 por ciento. En cuanto a la actitud, ésta fue buena en 9.8 por ciento, regular en 72.15 por ciento y no aceptable en 18.1 por ciento. La práctica médica fue buena en 14.6 por ciento, regular en 56.9 por ciento y no aceptable en 28.5 por ciento. Se concluye que la actitud y la práctica de los médicos de primer nivel son el reflejo de sus conocimientos sobre esta patología, por lo que es evidente la necesidad de capacitar a los médicos familiares en este problema específico.


Assuntos
Adulto , Humanos , Dismenorreia/terapia , Medicina de Família e Comunidade , Ética Médica , Avaliação Educacional/métodos , Níveis de Atenção à Saúde , Prática Profissional/normas , Coleta de Dados/métodos
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(3): 135-9, mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181659

RESUMO

Se estudió el contenido del grupo de receptores (RE+, RPg+) en tumores de pacientes premenopáusicas y posmenopáusicas con carcinoma mamario del tipo ductal y lobulillar infiltrante, en etapa clínica III y clasificación histológica, pobremente diferenciado. Se correlacionaron los niveles de (RE+, RPg+) con la respuesta al tratamiento con tamoxifén, después de cinco años de su administración. Las pacientes premenopáusicas y posmenopáusicas con carcinoma ductal infiltrante, mostraron valores del grupo (RE+, RPg+) de 52 ñ 8,53 ñ 11 fmol/mg prot y 111 ñ 2,36 ñ 7 fmol/mg prot respectivamente. Con respecto al carcinoma lobulillar infiltrante, los valores de (RE+, RPg+) hallados en las pacientes premenopáusicas fueron 109 ñ 28,46 ñ 12 fmol/mg, prot, mientras que para las pacientes posmenopáusicas los valores de (RE+, RPg+) fueron 287 ñ 60,66 ñ 18 fmol/mg prot. El tumor fue considerardo (RE+, RPg+) cuando la unión específica a este grupo de receptores fue mayor a 10 fmol/mg prot. En ambos tipos de tumores los valores de (RE+) fueron significativamente diferentes entre las pacientes pre y posmenopáusicas, mientras que los valores de (RPg+) fueron significativamente diferentes únicamente en mujeres postmenopáusicas. Después de cinco años de tratamiento con tamoxifeno, el análisis de supervivencia global de las pacientes con carcinoma ductal y lobullilar infiltrante mostró que existe una correlación muy estrecha entre los niveles de (RE+, RPg+) y su respuesta al tratamiento endócrino


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Carcinoma Lobular , Técnicas In Vitro , Neoplasias Hormônio-Dependentes , Receptores de Estrogênio/análise , Receptores de Progesterona/análise , Tamoxifeno/administração & dosagem
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(1): 4-9, ene. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151868

RESUMO

Se estudio el efecto terapéutico del ácido mefenámico (Grupo A) y del ibuprofen (Grupo B) en el tratamiento de la dismenorrea primaria severa. Se estudiaron 60 pacientes en base doble ciego en 2 grupos de 30 pacientes seleccionadas al azar. El grado inicial del dolor para el Grupo A fue de 8.6 y 8.5 para el primero y segundo ciclo y para el Grupo B de 8.2 en ambos ciclos. El tratamiento se inició en el momento en que se presentó el cólico menstrual y se administró una tableta del medicamento cada 8 horas durante el tiempo que duró el cólico menstrual. La intensidad del cólico menstrual se registró en la escala visual análoga (0 = no dolor, 10 = dolor incapacitante) en el momento del inicio del dolor y a las 2 horas de tomar la primera tableta del medicamento después de registró cada 8 horas antes de tomar la tableta correspondiente. La disminución del dolor se inició después de haber tomado la segunda tableta en ambos grupos siendo progresiva con el uso del medicamento. El número de tabletas tomadas fue en promedio 5.0 y 4.8 para el Grupo A y de 4.3 y 4.2 para el Grupo B. El promedio de la duración del dolor fue para el Grupo A 23.4 y 21 horas y para el Grupo B de 20 y 18.9 horas para el primero y segundo ciclos respectivamente


Assuntos
Humanos , Feminino , Ácido Mefenâmico/administração & dosagem , Ácido Mefenâmico/uso terapêutico , Medição da Dor , Dismenorreia/tratamento farmacológico , Dismenorreia/economia , Dismenorreia/epidemiologia , Ibuprofeno/administração & dosagem , Ibuprofeno/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...